Todo Trabajo Social

Foro dedicado a la profesión de Trabajo Social

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Historia de TTS
    • El equipo
    • ¿Qué hemos hecho?
  • Foro
  • Contáctanos

Vanessa Pi, una periodista en el Trabajo Social.

13 octubre, 2016 por Luis Deja un comentario

Cuando compartimos en las redes sociales artículos o noticias que nos interesan porque denuncian recortes en Servicios Sociales, Sanidad o tratan temas como dependencia, violencia de género… pocas veces nos fijamos en la persona que los firma.

Vanessa Pi es una de esas periodistas comprometidas con temas sociales y que nunca confundiría el Trabajo Social con los servicios a la comunidad.

window-962047_640

Tras sus inicios en la radio, Vanessa Pi escribió para el País y Público y, más recientemente, ha colaborado con eldiario.es. Es, además, responsable de comunicación del Consejo General de Trabajo Social y violinista.

¿Por qué periodismo? ¿Hemos perdido una trabajadora social o el Trabajo Social ha ganado una periodista?

Yo creo que hemos ganado ambas partes. Por mi parte, aprendo a diario de los y las trabajadoras sociales.

Llevo 10 años primero escribiendo y comunicando sobre política social y sanitaria y siempre tengo como referencia vuestros conocimientos. Cada día sé un poquito más de servicios sociales, de sanidad, de educación… pero también de vuestros principios y de vuestra lucha diaria. Como comparto los planteamientos, mi trabajo tiene un alto componente de compromiso.

Por vuestra parte, espero que consideréis que habéis ganado a una periodista. Como bien dices, prácticamente siempre he escrito sobre temas en los que creo. Mi labor ahora se centra en el Consejo General del Trabajo Social, digamos que contribuyo en la sombra a visibilizaros, a generar conciencia social. Lo hago desde el periodismo, con su lenguaje propio, sus tiempos, procedimientos, etc, algo fundamental si queremos que el mensaje llegue a todos los públicos. Creo que hacemos un buen equipo.

Por tu trabajo en el CGTS seguro que tú también te has tenido que enfrentar en más de una ocasión a la pregunta de… “¿Trabajo Social? ¿y eso qué es?” ¿Qué respondes?

La verdad es que en los cuatro años que llevo en el Consejo lo he tenido que explicar bastantes veces, sí. ¡Espero no fallaros! Yo explico que sois los/as profesionales de referencia de la red pública de servicios sociales, como lo son los/as médicos en la Sanidad. Me gusta destacar vuestro compromiso con la justicia social, con los derechos ciudadanos, con la igualdad. También que estáis al servicio de las personas, ayudando a que tengan unas vidas dignas. Lo hacéis en los despachos, tramitando ayudas, pero también sobre el terreno, generando y fortaleciendo comunidades, ayudando a que las personas tomen las riendas de sus vidas y prosperen. Y finalmente les explico que aunque la mayoría trabajáis en los servicios sociales (públicos y también en el tercer sector), también tenéis un papel fundamental en la sanidad, en la educación, en instituciones penitenciarias, etc.

 Genial! Hablemos de periodismo, parece que últimamente interesan más los temas sociales en los medios de comunicación, sobre todo debido a la crisis y a los recortes de derechos, también por programas como el de Jordi Évole. ¿Están más sensibilizados los medios de comunicación?

Yo creo que la situación es más compleja. Por una parte, en los últimos años, cuando la crisis económica ha sido más cruel, cuando ha habido más recortes sociales, cuando la población estaba más tensa, los temas sociales han ganado protagonismo en todos los medios. No podía ser de otro modo. Pero no tengo la sensación de que, salvando algunas excepciones, se hayan abordado los temas en profundidad, sino que en la mayoría de los casos se ha tratado de historias, problemas concretos.

Es cierto que Salvados tiene un efecto altavoz brutal. Pero ¿qué hay del seguimiento, del día a día? Yo creo que en general nos quedamos con la punta del iceberg: con la última denuncia por incumplimiento de la Ley de Dependencia, con la última familia desahuciada, con el último escándalo. Desde hace más de un año, vemos como las portadas ya no las ocupan temas sociales, sino la política. La sección de Sociedad, tradicionalmente considerada sección blanda frente a Política o Economía, está desapareciendo de los medios.

Creo que lo que pasa es que en los últimos cuatro años las redes sociales visibilizan (y democratizan) mucho más el acceso a los contenidos, pero esto no significa que se publiquen más noticias sobre temas sociales. Desgraciadamente, lo que prima, más que nunca, es lo viral. Las plantillas están bajo mínimos y salvo contadas excepciones mis compañeros no tienen tiempo para hacer calle, para buscar historias, datos, para investigar con tiempo, algo fundamental en todo el periodismo e imprescindible en el periodismo social. 

Y luego que al Trabajo Social le cuesta encontrar un espacio y dar a conocer la profesión ¿qué hacemos mal?

No creo que se trate solo de hacer las cosas bien o mal, sino de que a veces es cuestión de tiempo. Yo creo que vais mejorando.

En los últimos años he experimentado como, por ejemplo, los medios ya no necesitan que llamemos desde el Consejo General para insistirles en que nos escuchen y ya nos preguntan directamente para conocer nuestro posicionamiento experto. Es un paso significativo, aunque aún queda por hacer y seguimos insistiendo. Yo creo que uno de los hándicap principales es que el lenguaje periodístico y el del trabajo social son bastante distintos.

El periodismo busca simplificar lo complejo, hacerlo comprensible para cualquier persona y a veces al trabajo social le cuesta simplificar su discurso y su conocimiento. Además, es necesario redefinir el mensaje y hacer que el sujeto no sea un colectivo profesional, sino la sociedad en su conjunto, dando ejemplo de empatía, solidaridad y generosidad también desde el mensaje. La denuncia expuesta como una queja particular no tiene por qué ser un problema global.

Finalmente, a los/as trabajadores/as sociales os horrorizan determinados titulares. Es normal, a mí también me pasa, porque los titulares se han corrompido bastante en los últimos años, buscan que la gente entre en las noticias, aunque estas no respondan a lo que se prometía al lector en el título. Pero, aun huyendo de esa tendencia, forma parte de las reglas del juego que el titular sea corto y muy directo. Por eso, muchas veces si se hila fino, el titular puede contener cierta incorrección. Creo que a menudo esto lleva a muchas trabajadoras sociales a no querer hablar con la prensa, a refugiarse en su miedo a que se le tergiversen las declaraciones. Yo siempre digo que no hay que temer al periodista. También es un/a profesional que quiere hacer bien su trabajo y que sortea muchas presiones.

Donde sí parece que vamos avanzando es en el uso redes sociales, Twitter y Facebook sobretodo, al menos para compartir información y debatir entre profesionales. ¿Cómo podemos sacar máximo provecho a las redes desde el ámbito profesional?

Yo creo que se va por el buen camino. La capacidad de organización que ofrecen las redes es enorme y como dices en ese sentido aún podemos sacarle más partido. Para ello creo que hay que encontrar el término medio. Me explico. Por ejemplo, el debate muchas veces no es productivo, porque las opiniones se vierten con la inmediatez a que nos llama internet, pero no ha habido una reflexión previa, una búsqueda de información veraz. Nos quedamos en la noticia que ha abierto el debate, o en su titular, pero no vamos a la fuente primaria a informarnos.

Del mismo modo, el activismo en redes sociales muchas veces se queda ahí y la gente no sale a la calle a reivindicar derechos. Esto pasa en todos los ámbitos y habría que cambiarlo también desde el trabajo social. ¿Cómo hacerlo? Estoy segura de que podéis hacer mucho en este campo, ¡sois expertos/as en empoderar a las personas! Yo creo que las redes sociales son positivas, nos ofrecen muchas posibilidades, pero al mismo tiempo hay que ser cauta con ellas, porque crean una falsa realidad. Demasiado a menudo se confunden los me gusta o retweets con apoyos reales. Yo considero que los comportamientos en las redes sociales, de forma aún más exagerada que en las relaciones tradicionales, esconden demasiado hedonismo e hipocresía. Finalmente, parece que lo que no está en las redes no existe y eso no es así. ¿Por qué destaco todo esto? Porque tenemos que conocer y reflexionar sobre las redes sociales en su conjunto para poder sacarles el máximo partido.

En TodoTrabajoSocial muchas veces nos hemos indignado cuando en prensa o tv confunden el Trabajo Social y los servicios a la comunidad o cuando nos llaman asistentas. ¿Podemos hacer algo para desterrar estos errores?

Claro que sí. Cuando ocurre, desde los Colegios Profesionales y el Consejo General del Trabajo Social se insiste a los medios en aclarar la confusión pero es difícil. Muchas veces habéis pedido al Consejo a través de redes sociales que escribamos una carta al director, o que llamemos a los medios pidiéndoles una rectificación. Lo hacemos, pero estas insistencias no siempre son bien recibidas por los redactores porque las ven como una injerencia a su trabajo. No llegan a entender el alcance del error. No comparto esta visión, obviamente. Pero como lo que queremos son resultados, hay que darle la vuelta y dirigirse a los medios en su propio lenguaje y siempre con empatía, transformando la crítica y la exigencia en una sugerencia, en una aclaración. Y con paciencia. Aquí no vale tensar la cuerda, sino buscar el entendimiento a través de la formación de los profesionales, en este caso, los periodistas, que estoy segura de que cuando cometen el error lo hacen por desconocimiento. En eso trabajo a diario.

Un artículo tuyo ha sido reconocido con el Premio de Periodismo Joven 2015 del Injuve. “Las maltratadas silenciosas” trata el tema de violencia de género desde una perspectiva muy especial, la que sufren las mujeres mayores de 65 años. ¿Crees que las campañas actuales destinadas a la gente joven serán capaces de romper esta tendencia?

Confiemos y trabajemos en mejorar y ampliar las campañas, porque si no esta sociedad se aboca a una fractura mayor de la ya existente. Todavía es necesario insistir más en la educación, la base de la prevención. No solo con las campañas en los medios, fundamentales, sino directamente en las aulas. Es ahí donde chicos y chicas pueden confrontar, cara a cara, su visión de las cosas. Y cómo no, está la familia, el espejo donde se transmiten demasiados roles de género. Los ya llamados micromachismos se siguen asumiendo y, disfrazados de amor verdadero, incondicional, repuntan entre algunos/as adolescentes. Hay que involucrarlas a ellas y también a ellos. Una lacra contra la que solo lucha la mitad de la población nunca se acabará.

También recibiste el reconocimiento de la Asociación de Directoras y Gerentes por tus artículos sobre dependencia… ¿Cómo ves el futuro de la ley?

Yo creo que de eso sabéis mucho más los y las trabajadoras sociales, que sois quienes me habéis ido formando a base de entrevistas y muchas llamadas en las que os he ido consultando dudas, etc. Yo lo veo negro a menos que las administraciones apuesten realmente por el desarrollo real de la ley. Y eso va más allá de promesas electorales. El problema no es otro que la financiación. Pero hasta que no se invierta el dinero suficiente para que lleguen las ayudas y las prestaciones, para que se acabe de desarrollar el sistema (incluidos los programas de prevención, que 10 años después de la aprobación de la ley aún no se aplican), la ley es poco más que negro sobre blanco.

 Además de todo esto… ¿en qué otros proyectos andas metida? Y tiempo para el violín ¿Cuándo?

Llevo un año comunicando también con la Asociación Derecho a Morir Dignamente. Tengo en mente abrir un blog pero aún lo tengo que madurar. Respecto al violín, volverlo a tocar el violín es una espinita que tengo clavada. Pero llego a casa por la noche y ni tengo fuerzas ni creo que mis vecinos lo soportaran. Es una pena porque me he pasado la infancia y la adolescencia en el Conservatorio y me costó mucho esfuerzo compaginar la carrera de música con la de Periodismo. Como soy positiva, espero volver a tocar con frecuencia a medio plazo.

Con este Diálogo hemos pretendido conocerte un poco más y, de alguna manera, reconocer el trabajo de muchas otras periodistas que como tú, ayudan a visibilizar nuestra profesión, aquellas a las que a veces leemos sin darnos cuenta del nombre. ¿De quién nos recomiendas no perdernos ningún artículo?

No soy nada mitómana y además creo que los periodistas debemos estar en un segundo plano. Solo somos transmisores, fundamentalmente debemos hacer comprensible la realidad y difundir el conocimiento. Podría citar a varias compañeras, pero me olvidaría de otros.

Resumiendo, yo confío en quienes no ofrecen en el titular una información que no darán en el texto y que consultan a varias fuentes, algo básico pero cada vez más en desuso por la falta de tiempo. Sobre todo en los temas sociales, las buenas historias siempre son escritas por alguien que ha salido a la calle, que no se ha quedado con la realidad de las notas de prensa y los omnipresentes tweets, que habla con distintas fuentes, no cae en el amarillismo y combina los datos con las historias humanas.

Muchas gracias por tus respuestas Vanessa

Photo credit: Igen

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Archivada en: Trabajo Social Etiquetada con: Comunicación, Trabajo Social

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Boletín

Archivos

Páginas amigas:

  • Política de publicidad

Etiquetas

Comunicación Deontología Discriminación día mundial Emergencias Historia del Trabajo Social Humor Inteligencia emocional Internet Intrusismo Justicia Social Mediación Prácticas Reflexión Residencias de mayores servicios sociales Trabajo Social Trabajo Social Sanitario vídeo
Síguenos en:

Copyright © 2021 · Genesis Sample Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que acepta nuestra Política de cookies. -Leer más
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.